viernes, 6 de junio de 2008

Mi opinion...

Me parece una opción muy interesante. Ya que puedo presentar un tema que me guste,y expresarme libremente. Además es gratuito y muy facil de utilizar.
Aparte se puede cargar videos,imagenes y mucho contenido.
Lo que mas me gusto es que se pueden hacer vinculos a otros sitios y que se puedan dejar comentarios.
Espero que les guste por que elegi el turismo de Cordoba por qur me parece la provincia mas interesante de mi país.

Gisela

jueves, 5 de junio de 2008

Santa Rosa de Calamuchita


Como es habitual en el territorio cordobés, los orígenes de Santa Rosa se remontan a las ancestrales fogatas en torno a las cuales se trasmitía la sabiduría del pueblo comechingón. Y como es habitual en territorio americano, estos pueblos originarios perecieron ante la llegada de los primeros colonizadores europeos. La conquista del territorio dio paso a la instalación de diferentes familias, las primeras construcciones jesuíticas y a la explotación de la tierra. Así, con una historia de mas de cuatro siglos, comienza a forjarse lo que luego seria la localidad más poblada del Valle de Calamuchita. En el doble marco que se forma entre el caprichoso trazado de las Sierras Chicas y la imponente mole de roca de las Sierras Grandes, Santa Rosa conjuga su particular paisaje con una variada oferta en materia de alojamiento y diversión. Cuando el sol alumbra sus rincones y el agua del rió surca el corazón de la localidad, el ambiente es ideal para remontar los senderos que la recorren, disfrutar de cabalgatas, practicar buceo, pesca, travesías 4x4 y otras actividades al aire libre. El equilibrio es absoluto. Exuberante naturaleza, ríos cristalinos y rincones paradisíacos se conjugan con la excelente calidad que presenta en su cabañas y hoteles. Cuando la noche comienza a esconder los dominios que el sol puso en evidencia, Santa Rosa hace gala de ese equilibrio que la caracteriza y contrapone al natural disfrute diurno, la excelencia de sus múltiples bares, restoranes, cines, pubs y discotecas. Por la misma ruta 5, que nace en la capital cordobesa y pasa por Alta Gracia, el Dique los Molinos y Villa General Belgrano, llegamos a Santa Rosa de Calamuchita. Mezcla de Sierras Chicas y Sierras Grandes, de caudalosos ríos y fantásticos hoteles, de paseos naturales y calles colmadas de negocios, de tranquilidad serrana y vibrante ritmo ciudadano. Disfrutar Santa Rosa de Calamuchita es entonces disfrutarla en todas sus caras; la de su historia de fogones originarios y fé jesuítica, la de la paz de sus rincones y el bullicio nocturno y divertido de su pueblo.
Distancia a Córdoba 100 Km

La Cumbre

Ubicada en las laderas occidentales de las Sierras Chicas, La Cumbre es una hermosa villa recorrida por sinuosos caminos que permiten apreciar los agrestes contornos de la montaña y la verde serenidad del Valle. Allí fue creciendo pausadamente hasta ingresar a un nuevo siglo cargado de expectativas y avances. Así fue como, entre 1900 y 1940, los británicos se hicieron presentes para encarar el trazado férreo que uniría Córdoba con Cruz del Eje. Todo era made in England: La empresa constructora, los ingenieros, las maquinas y los técnicos... Algunas de las familias que vinieron "importando el progreso", se enamoraron de nuestras tierras, de su ambiente ideal para una vida en armonía con la naturaleza y de los senderos serranos que transitaban. Las costumbres británicas se han mantenido por años gracias al resguardo que le han brindado algunas familias pioneras, que festejaban paralelamente el 25 de mayo, como señal de respeto hacia el suelo que los alojaba, y el cumpleaños de su Queen of England... Crearon su propio campo de golf de 18 hoyos y un Club House inmerso entre los añejos árboles de cepa criolla. Al ritmo del té de las 5 pm. (en punto), y una rigurosa educación, los hijos de los diplomáticos y empresarios británicos, fueron construyendo esta atractiva villa serrana. Distinción y confort son los calificativos que hoy caracterizan a su variada gama de servicios de hotelería, gastronomía y entretenimiento. Su pequeño centro guarda un señorial y pintoresco estilo que conjuga pequeñas calles pobladas de restoranes y bares con mansiones y grandes chalets de principios de siglo. Al apartarnos del centro, descubrimos el motivo por el cual el genio literario de Manuel Mujica Láinez eligió estas latitudes para continuar su vida, para construir su hogar, bautizado El Paraíso, que es hoy un museo que se destaca con innumerables objetos cultos del literato, obras de arte y otras pertenencias del escritor. Su notable puerta de ingreso, construida en bronce y vidrio, hace referencia al nombre de la mansión ya que presenta los cuerpos de Adán y Eva posando bajo una de las higueras del jardín del Edén. Excursiones por las sierras, hoteles de categoría, amplias vistas panorámicas de vuelos en parapentes y aladeltas en la cercana Cuchi Corral, son sólo algunas de las opciones para el visitante. La Cumbre nos atrapa y nos ofrece permanentemente su encanto.
Distancia a Córdoba 78 Km

Villa General Belgrano


Nacida de una complicada conjunción de habitantes originarios y pueblos colonizadores, el territorio nacional se fue poblando. Los nativos fueron cayendo en aras del progreso, y en aras del progreso también, comenzó a estimularse la llegada de la inmigración que proveería de trabajo y buenas costumbres estos alejados dominios sudamericanos. Algunos de las colonias de inmigrantes, se fundieron con el paisaje y las diferentes culturas, mezclaron sus costumbres con las criollas y nacieron de allí las expresiones que forjarían la tradición nacional. Otras colonias, celosas de su historia, sosegaron la nostalgia de la tierra perdida manteniendo sus costumbres tal y como las habían vivido en sus países natales. Villa General Belgrano es uno de los casos. El territorio cordobés, de cabrito, mate y peperina, guarda en uno de sus valles, una pequeña postal alemana. Casitas con tejados a dos aguas, tejas rojas, y abundante madera. Comidas típicas de reminiscencia alemana, pinares de frondoso verde, rubios lugareños de costumbres arias. Todo compone el paisaje ideal para conocer y disfrutar las exquisiteces e historias de una de las culturas que decidieron o tuvieron que construir su vida en estas tierras. La sepa alemana que le dio nacimiento en 1932, se ha mezclado con pueblos provenientes de otros países, hasta convertir la pequeña villa serrana, en una ciudad de mágicos rincones. En ella, las reminiscencias de la buena cocina se hacen presentes en todo momento. Las más exquisitas recetas, tienen además festejo propio. Fiesta del Chocolate Alpino y la Masa Vienesa es cuando la villa se colma de montañas de postres y finísima repostería centroeuropea. Cada octubre, el elixir de la cebada y la malta, se obtiene artesanalmente para producir una cerveza de excelente calidad: Oktoberfest, o Fiesta de la Cerveza. Villa General Belgrano, posee además rincones de exuberante vegetación y recorridos que unen la magia de sus arroyos con el entorno de las sierras grandes. Caminar entre los pinares de sus alrededores, remontar la Quebrada de la Zarzamora o el serpenteante camino que conduce al Cristo Grande. Cuando el sol se derrama por los senderos del valle, cabalgar a la vera de los ríos, disfrutar de la adrenalina del turismo de aventura, travesías al imponente Cerro Champaquí, recorridos por el eterno claroscuro de sus mágicos bosques. Cuando las luces diurnas caen bajo el dominio oscuro de la noche, asistir a restoranes, divertirse en los pubs y las discotecas del lugar, pasear entre las calles de paisaje centroeuropeo, entre los edificios alpinos. Entonces, luego de tanto andar, el cuerpo reclama el descanso. Desde la ventana de una de sus cabañas, desde la comodidad de sus hoteles, la villa se hundirá en la tranquilidad más absoluta teñida en el brillo platinado de la luna. Allá en el horizonte, el Champaquí, ya no será la importante montaña serrana que se levantaba orgullosa a plena luz. Allá a lo lejos y en una antigua comunión de complicidad con sus habitantes, el imponente cerro se viste de un particular claroscuro que lo muestra agudo y nevado, como son los Alpes del centro de Europa. Así, el cerro curaba la nostalgia de los primeros pobladores, así la tierra les daba la bienvenida y los impulsaba a seguir construyendo el paraíso que hoy se alza orgulloso entre los rincones del valle y la magia de la tradición.
Distancia a Córdoba 88 Km

Villa Carlos Paz


Los antecedentes aborígenes de su nacimiento han quedado atrás en aras del desarrollo de esta fantástica ciudad que se alza en las márgenes del Dique San Roque. El horario no supone un impedimento para esta Villa que jamás duerme. Su inigualable paisaje de sierras, ríos y un magnifico lago, se conjugan con el confort de sus servicios e infraestructura. En todos las estaciones, la Villa es ideal para ser visitada para conocer en cada uno de sus rincones, la diversión y el encanto de esta mágica ciudad turística. El característico Dique San Roque es el sitio ideal para disfrutar de la navegación a vela o motor y de la práctica de múltiples actividades acuáticas. La ciudad se establece en las costas de este espejo de agua que cuenta con Clubes Náuticos que invitan a deleitarse con exquisitos platos, en el marco de un sol que ilumina los rincones del lago y crea caprichosas sombras en la serranía. Entretanto, la ciudad nos espera con una variada oferta en materia de diversión y entretenimiento. La arteria principal que cruza el centro de la Villa aguarda impaciente a que caiga la tarde. Es en ese momento a partir del cual, se cierra el paso de automóviles y el centro de Carlos Paz se transforma en un área peatonal poblada por los visitantes que cada noche la recorren y la descubren. Los diferentes confiterías y restoranes instalan sus mesas sobre las veredas, los negocios ofrecen todo tipo de productos y el ambiente se llena de malabaristas, músicos y todo tipo de artistas callejeros que poco a poco, comienzan a componer junto a la gente, el ritmo vibrante de esta magnífica ciudad. Para aquellos que quieren probar fortuna, a metros de la Municipalidad de la ciudad, se alza un majestuoso Casino de excelentísimo nivel y en este sentido, el Bingo de Carlos Paz, es otra de las ofertas en cuanto a divertimento. Ciudad con alma propia que invita a ser visita, ofrece además una variada oferta cultural, presentando los más diversos estilos de teatro. Desde el característico humor cordobés, encarnado en las mejores salas por los humoristas más destacados, hasta los típicos espectáculos de revista porteña y el teatro alternativo, la noche de Carlos Paz brilla en la oscuridad de las verdes serranías que la enmarcan. La Ciudad de Carlos Paz es un paraíso de diversión y tranquilidad, una apacible villa serrana de armoniosos cauces, y una vibrante ciudad de lujosos hoteles y ofertas gastronómicas. En el lecho de sus ríos y en los luminosos carteles de sus calles hay puntos en común, Carlos Paz siempre está allí, esperándonos.
Distancia a Córdoba 32 Km

Jesús María


Cada enero, el Festival Nacional de Doma y Folklore identifica a Jesús María en la memoria y el corazón de los argentinos. Entre guitarras de compás criollo, cantantes de renombre, improvisadas payadas, caballos indomados y valientes hombres que desafían su bravía. Esta hermosa localidad del Norte de la provincia, despliega el encanto de la tradición nacional y lo hace demostrando las costumbres más arraigadas de nuestra cultura. El renombre internacional de este festejo ha hecho que Jesús María sea sinónimo del festival que allí se realiza. Esto, en principio es cierto; Jesús María sí es el festival de Doma y Folklore, pero no es solamente eso. En sus dominios, guarda además, huellas de la historia que dio nacimiento a nuestro país. Rincones que nos remontan al pasado indígena, construcciones desde donde se trazaron las líneas de la evangelización. Es así que en Jesús María se localiza uno de los conjuntos componentes del Camino de las Estancias Jesuíticas declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 2000. Ubicada en el borde noroeste de la ciudad, sobre el antiguo Camino Real del Alto Perú, la Estancia Jesuítica inició su existencia hacia 1618. Actualmente, en ella se conservan la Iglesia, la Residencia y la primera bodega de las tierras del Plata. El Museo Jesuítico Nacional que allí se ha organizado cuenta con un importante fondo de piezas artísticas y objetos de la vida cotidiana vinculados a la acción de la Compañía de Jesús en estas tierras y a la vida en la época de la colonia en general. A sólo 49km de la Capital Cordobesa, sobre la ruta 9 norte, Jesús María nos espera para descubrir sus rincones, sus calles, sus negocios y su buena gastronomía regional. Palpitando al ritmo de la guitarra y la doma, con la mágica sensación de recorrer los caminos de la historia. Así se vive Jesús María, y así se nos presenta, desafiando los tiempos que corren para proteger nuestras tradiciones culturales.
Distancia a Córdoba 49 Km

Cosquín


¡Aquí Cosquín, capital nacional del Folklore! Este saludo ya ha quedado grabado en el corazón y la memoria de los argentinos como el signo de identidad de esta localidad. Sede, a partir de 1961, del mayor encuentro de música folklórica del país, que ha visto la consagración de las mejores voces, intérpretes y bailarines de nuestra música. Desde entonces, todos los eneros han visto encenderse la mítica Plaza Próspero Molina al calor de la música y la danza, completado por el ritmo continuo de las múltiples peñas de su entorno. La plaza colmada de gente y el escenario vibrante de música son motivo de transmisiones especiales de televisión al país y al mundo, inmortalizando esa imagen característica que es identidad de Cosquín. Pero al llegar a la ciudad, aprendemos que Cosquín no es sólo una plaza colmada de gente, sino una localidad vestida de fiesta, que se expande sin limites precisos entre los rincones de sus calles, en las comidas típicas y las guitarreadas de sus peñas, en el baile a orillas del río, bajo un estrellado cielo serrano. Allí aprendemos que no sólo el folklore nos cuenta nuestras raíces, sino que el rock nacional forma parte de nuestra identidad. Y se consagra en un impresionante festival en el mes de febrero, reuniendo los compases de una cultura que habla de nosotros. Es difícil ir a su encuentro. Cosquín plantea las cosas al revés, ella es la que nos encuentra, nos invita y nos llena. Siguiendo la ruta nacional 38, dejando atrás Carlos Paz, Bialet Massé y Santa María, llegamos a este lugar que desde 1961, en la segunda quincena de enero se colma de turistas, canto, poesía y gastronomía tradicional. En la noche luce las peñas, las parrillas, los bares y el encuentro mayor en la Plaza Próspero Molina que presenta los más destacados artistas argentinos del folklore, los más destacados compositores de rock y los vibrantes ritmos del cuarteto. La consigna parece ser consagrar los acordes de la cultura popular, por eso luego del Festival de Folklore se instala, en febrero, el de Rock, y luego de este, el Cosquín Cuarteto. Durante el día, el festejo continúa en sus balnearios, en el trazado de sus calles, en el sonido de las guitarras y los bombos trasnochados, en sus pobladores y en nosotros. Ya sea acampando en sus variados campings, o alojados en sus hoteles, disfrutando la frescura de sus ríos y balnearios, o el sabor mítico de las guitarras criollas, Cosquín preserva en su interior un paraíso de naturaleza y cultura. Como formando un circulo, rodeando un fogón ancestral, bajo un infinito cielo estrellado, descubrimos a Cosquín, como quien descubre las historias y sentimientos de una tradición mágica, que desde sus raíces nos es propia. Distancia a Córdoba 62 Km

Capilla del Monte


Capilla del Monte, en el extremo norte del Valle de Punilla, está estrechamente ligada al Cerro Uritorco y su magia. Caminando por la localidad, escuchando los comentarios de la gente, las versiones acerca de luces del espacio y energías ocultas sobre el cerro Uritorco, nos invitan a explorarlo. Las versiones de tinte esotérico afirman que el cerro guarda en su interior fuerzas particulares que favorecen la meditación. En el recorrido que lleva hasta la cima, podemos encontrar desde serios monjes del Templo Zen de Ojo de Agua, hasta curiosos que trepan corriendo hasta la cúspide en busca de destellos intergalácticos. Recorrer sus rincones que según los lugareños nos enseñan que existen diferencias energéticas. Pero más allá de las razones, subir el cerro de 1950 msm, es un paseo recomendado. Se accede a pie en 4 hs. y descenso es de 3 hs aproximadamente. Este parque natural, es un paseo privado que cuenta con registro de visitantes y está abierto todo el año. De regreso en Capilla del Monte, sus calles serpentean formando curvas en las cuales afloran caserones que dan cuenta del lustre que mostraron las familias cordobesas y rosarinas de alta alcurnia. Alrededor de su calle principal (la "Calle Techada") se concentran los bares, restoranes y una multiplicidad de negocios, entre los que se destacan los regionales, que constituyen el centro de la villa. Alejándonos de la ciudad en dirección a Ojo de Agua, las aguas termales reunidas en un pileta en forma de laguna, mantienen un temperatura aproximada de 37 grados y nos esperan para un oportuno relax al pie del Uritorco. Otro de los paseos recomendados es el Parque Los Terrones , lugar privilegiado para los amantes de trekking y la naturaleza. Hacia el oeste de la localidad, el Embalse El Cajón ofrece la posibilidad de playas y deportes acuáticos sin motor. Cada viajero que visita Capilla de Monte, tiene la oportunidad de elegir entre las múltiples ofertas en materia de hotelería tradicional, cabañas y camping. Desde allí, las opciones son innumerables; disfrutar del turismo de aventura, de los vuelos en parapente y aladeltismo, pesca deportiva de trucha, cabalgatas y caminatas. A la vera del extremo norte de la ruta nacional 38, en el Valle de Punilla, Capilla del Monte nos atrapa con su doble oferta. Por un lado nos presenta la energía majestuosa de un paisaje incomparable con mil maneras para descubrirlo; por el otro, el atractivo de una villa serrana con sus comodidades, su historia y sus tradiciones locales. Dos opciones diferentes pero complementarias para encontrar el equilibrio justo en el goce turístico.
Distancia a Córdoba 110 Km

Bialet Masse


El nombre de esta localidad recuerda al Doctor Juan Bialet Massé, constructor del Dique San Roque, un importante espejo de agua en cuyas costas se alza la ciudad de Villa Carlos Paz. Recostada sobre las márgenes del Río Cosquín, la población se ha extendido hasta llegar a la confluencia del río con el embalse San Roque. Este es un lugar ideal para contemplar los paisajes del Valle, adquirir los productos típicos de la región y disfrutar del lago desde su margen más tranquila. Con su oferta hotelera y de camping muy bien acondicionados, Bialet Massé constituye un escenario que mezcla la naturaleza y la tranquilidad de sus parajes con la cercanía a los centros turísticos más populares de la zona. Ubicado a la vera de la ruta nacional 38, el Horno "El Argentino" es una antigua construcción que se destaca en el paisaje de la serranía. Este horno histórico fue edificado en 1884 por el Doctor Bialet Massé y utilizado para la elaboración de cal hidratada usada para la construcción del primer Dique San Roque. Es esto lo que Bialet Massé propone, la tranquilidad de la naturaleza y su paisaje conjugadas, con la cercanía del ritmo de sus localidades vecinas.
Distancia a Córdoba 56 Km

Balnearia

El origen de esta localidad se remonta a finales de 1800, cuando comenzaron a llegar a la región los primeros habitantes que, atraídos por la tranquilidad de la zona y las propiedades curativas de las aguas de Mar Chiquita, decidieron instalarse en lo que fundaron como Balnearia. Este lugar, unos de los más próximos a la laguna de Mar Chiquita posee gran cantidad de bosques vírgenes naturales y es una de las regiones más salvajes de la provincia. En este imponente marco Balnearia ofrece al turista servicios de hotelería, para que éste disfrute a pleno de la irrepetible naturaleza que posee la zona. Así mismo, para quienes lo deseen también pueden elegir alojamientos más económicos tales como hosterías, cabañas e incluso camping. Entre las actividades favoritas de los visitantes figuran el turismo ecológico, relacionado especialmente con el Área de Reserva de la Mar Chiquita, y el turismo de salud, basado en la alta mineralización de las aguas y el fango de la laguna. El aprovechamiento del recurso natural agua salada, reconocido internacionalmente por sus propiedades terapéuticas, así como la bondad del clima, sumados a los valores ambientales y la creación de la Reserva Natural convirtieron a la zona en un centro de un notable flujo turístico que merece ser visitado.
Distancia a Córdoba 185 Km

Ascochinga


Típica villa serrana, con señoriales residencias erguidas entre quebradas y arboledas. Su corazón es atravesado por el río que lleva su mismo nombre, cuyo pequeño cauce y las frescura de los viejos árboles, se mezclan en una realidad de luz y sombra que ayuda a conformar una impresión paradisíaca. A siete kilómetros del lugar, este mismo río precipita sus aguas en el blanco brillo de Las Tres Cascadas, que caen formando las ollas naturales que dan nacimiento a un hermoso balneario muy concurrido en el verano. Ascochinga brinda un marco ideal para realizar cabalgatas, disfrutar del atardecer de las sierras y del perfume de su vegetación. Conjugándose con la naturaleza, sus hoteles, levantados entre antiguas estancias, nos esperarán para darnos un ambiente propicio para el descanso y el disfrute de las instalaciones y su cancha de golf. Este paraíso serrano, fue además el lugar elegido por importantes personalidades que buscaban gozar de la tranquilidad y la hermosura de sus tierras. A sólo cuatro Kilómetros de Ascochinga, se alza la lujosa e imponente Estancia la Paz. Fundada en 1830 y heredada posteriormente por el Presidente Julio A. Roca, pasaron por sus habitaciones personalidades de la talla de Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda, Carlos Pellegrini, Figueroa Alcorta, Miguel Juárez Celman y Ramón Cárcano. En un clima de absoluto confort, la estancia constituye una oferta de excelente calidad para los viajantes más exigentes. De manera más directa, desde Córdoba por la ruta E53, o bien por la serpenteante y verde ruta E57; Ascochinga se alza como el punto de cierre de la región de las Sierras Chicas. Este es un lugar acogedor que brinda hermosos paisajes a la vera de su río, la magia de sus estancias, sus circuitos aledaños y la calidad y excelencia de sus más variados servicios.
Distancia a Córdoba 57 Km

Arroyo Los Patos


Detrás de la historia que vamos a reseñar, hay tiempos todavía más remotos; épocas de dominio aborigen y conquista europea. En el Valle de Traslasierra el pasado siempre viene teñido con estos dos componentes. Teniendo esta base, podemos entonces hablar del nacimiento mismo de Arroyo de Los Patos. Don David López era un prolijo artesano que con sus manos otorgaba bellísimas formas en el cuero, el hilado y el tejido en lana. Teniendo noticias sobre la fertilidad de los suelos en la zona de la actual localidad, comenzó a explotarla. El agua del lugar se fue reuniendo en dos represas que se construyeron, y éstas se fueron poblando de patos y gansos, que multiplicándose en el paisaje, dieron el nombre a la localidad. Poco a poco fueron surgiendo las primeras viviendas de adobe, techos de caña y paja y aberturas de algarrobo obtenido en la zona. En realidad Arroyo de los Patos, no es un arroyo sino cuatro y un fantástico río. El cauce serrano que atraviesa su corazón se forma en la unión de las aguas del Panaholma y el Mina Clavero que convergen en el Río Los Sauces. Los pequeños manantiales que serpentean bañando las fértiles extensiones de la localidad, van tiñendo con su murmullo el ritmo tranquilo del lugar. Con verdes costaneras y rincones de excepcional hermosura cada septiembre, el pueblo viste de gala para conmemorar sus Fiestas Patronales.Enclavada bajo la majestuosa mirada de las Sierras Grandes, que enmarcan todo el valle de Traslasierra, entre las localidades de Mina Clavero Y Nono se encuentra este pequeño paraíso de frescura y armonía. Nacida de un artesano y su familia, Arroyo de los Patos nos dejará admirados con su belleza, con pequeños senderos de agua que se abrazan a la vegetación, como si fuesen cueros trenzados, como si hubiesen sido creados por las habilidosas manos de un artista de nuestro suelo.
Distancia a Córdoba 130 Km

Ambul



Llegar a Traslasierras implica internarnos en la tranquilidad y la hermosura de una naturaleza que se manifiesta libre a nuestros pies. La puerta de entrada que compone el camino de las altas cumbres nos va preparando para disfrutar de esa belleza. Enclavado en las estribaciones de la generosa geografía de las Sierras Grandes de Córdoba, 16 Km. al sur de Salsacate, se levanta el pequeño pueblo de Ambul o "Tierra del alto" en quechua. Caserío al cual se llega por un desvío que parte de la ruta provincial Nº 15. Un misterio de quebradas da marco a esta localidad que se mantiene desde hace años, como una verde y apacible postal. Su población se extiende entre álamos y nogales que derraman sombra por doquier para suavizar la imponente vista de las montañas que parecen tocar al cielo. Por la Ruta Nro 15 a pocos kilómetros de Villa Cura Brochero, hay que entrar a la derecha, para encontrar el balneario que ofrece este pequeño pueblo serrano. También cuenta con circuitos de Trekking que nos llevan a internarnos en las sierras para descubrir sus encantos.

Distancia a Córdoba 157 Km

Amboy


Amboy se encuentra localizada en una zona que guarda testimonios muy antiguos de la ocupación aborigen y de la llegada de los conquistadores españoles. Tras la fundación de Córdoba en 1573, llegan a sus tierras expediciones españolas que a lomo de caballo y abriendo senderos, recorrían el territorio con el fin de conquistar e instalar postas en los dominios conquistados para España. Algunas familias se asientan allí, el pueblo lentamente comienza a tomar forma a medida que los pobladores originarios, los comechingones, van perdiendo sus dominios. De los primeros colonizadores quedan en Amboy algunas casas, el recuerdo que los alza como fundadores del pueblo y el espíritu aventurero de su gente. De los habitantes aborígenes, quedan en pie el respeto a la naturaleza y el nombre del pueblo. Amboy guarda en sus rincones las huellas de la historia que le dio nacimiento y conjuga estas reliquias con un hermoso ambiente natural. Quizás lo más sorprendente sea conocer el Embalse Cerro Pelado. Allí todo será propicio para recorrer sus costas, practicar buceo, disfrutar del sol que se refleja en el gran espejo de agua, o internarnos por el camino que bordea la montaña y tras unos 2000 metros de continuo descenso, llega a la caverna que contiene toda la estructura técnica de la obra. 180 metros de dura roca que desde hace años tiene la tarea de contener el agua y mantener así el embalse. Este tradicional pueblo, siendo uno de los más antiguos de la provincia, fue además la cuna del Dr. Dalmacio Vélez Sársfield, creador del Código Civil Argentino. Colonizadores, evangelizadores, políticos. Sólo nos queda remontar la calle principal de Amboy, e introducirnos en los senderos de la otra parte de la historia. Allí, el museo Dr. Dalmacio Vélez Sársfield, conserva cerca de 2000 piezas arqueológicas que dan cuanta de la cultura y la forma de vida de los primeros habitantes de la zona; los Comechingones. Desde el museo se realizan excursiones a las cavernas que estos pueblos tomaban como vivienda. Amboy, enclavada en uno de los rincones del Valle de Calamuchita, nos ofrece una rica historia y un excepcional ambiente natural para conocer y gozar.
Distancia a Córdoba 116 Km

Alta Gracia


Haciendo los honores dignos de una importante puerta de ingreso a Paravachasca se alza la tradicional ciudad de Alta Gracia. Sus calles, sus hoteles, el campo de golf, casino, el ritmo y la comodidad de esta bellísima ciudad se empapa de una historia que se hace presente en cada uno de sus rincones. Caminar por el tajamar, en el corazón de la localidad, remontarnos a los tiempos de pugnas de poder y reminiscencias jesuíticas, visitar la casa en donde vivió Ernesto Che Guevara de niño, son sólo algunas de las maneras de descubrir el encanto que la ciudad resguarda entre sus calles. En el centro de la misma, frente a las aguas del Tajamar construído por los jesuitas en el siglo XVII, se alza la imponente la Torre del Reloj, erigida en 1939 en conmemoración a los 350 años que por esos tiempos cumplía la localidad. Alta Gracia mantiene una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico, como la Iglesia principal de la ciudad , la Residencia (hoy museo del Virrey Liniers) que a un lado del antiguo templo contenía las habitaciones de los padres estancieros, el Tajamar con sistema hidráulico de acequias subterráneas que le proveen agua, los restos del Molino, el Obraje (hoy escuela secundaria), la Hornilla y los Paredones. Además de sus construcciones jesuíticas, entre sus calles alberga el hogar en donde transcurrió la infancia del famoso revolucionario Ernesto Che Guevara, las huellas de la época de oro de los ferrocarriles, con sus casas de chapa y su Estación, el chalet en donde vivió sus últimos años el compositor Manuel de Falla, y una multiplicidad de museos y lugares de interés histórico y cultural. Cada año, alrededor del Tajamar, se instalan los stands que portan las recetas típicas de diversas culturas del mundo en el marco del Encuentro de las Colectividades. Pero no sólo en esta fecha Alta Gracia se luce. Cada día del año sus calles presentan una multiplicidad de bares, confiterías y restoranes, que se suman a la excelente oferta hotelera que la ciudad ofrece. Esta localidad única, que reúne interesantes testimonios históricos con la comodidad de sus instalaciones, es un lugar privilegiado además, por el entorno natural que la rodea. Disfrutar de la verde tranquilidad de su prestigiosa Cancha de Golf, de la frescura de su múltiples balnearios, de las cabalgatas por los alrededores de la ciudad, son sólo algunas de las actividades que Alta Gracia propone para recrear el espíritu en medio de la naturaleza. Pocas ciudades pueden ofrecer tan variadas formas de ser disfrutadas.
Distancia a Córdoba 38 Km

Alpa Corral


A los pies del magnífico cordón de las Sierras de los Comechingones, se nos presenta la hermosa Alpa Corral, que descansa sobre el anaranjado manto de sus flores que estallan en primavera. Síntesis de montaña y arroyos de particular encanto. Ubicada en ambas márgenes del río Las Barrancas, entre los rincones de la localidad van surgiendo lugares de excepcional belleza que componen un ambiente ideal para disfrutar de la tranquilidad y el entorno natural de la zona. Con sus innumerables playas, sus profundas ollas de cauce cristalino, con sus senderos que se pierden en la magia de la serranía y con sus parajes de caprichosas formas que nacen del relieve, Alpa Corral mantiene todo el encanto y la frescura de su ambiente conjugado con el contorno de sus capillas y su historia. Recorrer el sinuoso trayecto que pasa por los balnearios El Codito y Sauces Colorados, conocer la Gruta de la Virgen de Lourdes, admirar la belleza del imponente cañón de Cajones de Alpa Corral, que tallado en las rocas acusa el milenario paso del río, o adentrarnos en el encanto de Las Laguitas, un solitario y pintoresco caserío serrano, son sólo algunas de las maneras de conocer esta apacible localidad. Saliendo del pueblo, el misterio de la fe se mezcla con el paisaje. Allí, entre las ruinas de la Estancia Hambaré, se edificó a principios del siglo pasado una pequeña capilla de piedra que tenia como destino albergar una imagen traída de Europa, La Virgen de Pompeya. En el rumor de los pobladores del lugar escucharemos las historias de la aparición de la santa figura en la capilla del pueblo, las historias del milagro que aún hoy puede visitarse. Alpa Corral nos ofrece además, sus innumerables instalaciones para que podamos disfrutar de la tranquilidad y la belleza que encierra. Ya sea desde sus camping, posadas, hosterías y cabañas. Cada rincón de la localidad invita a ser recorrido y cada sendero del lugar nos introduce en esa magia de pequeños milagros e imponente naturaleza.
Distancia a Córdoba 209 Km

Almafuerte


Situada en al sur del territorio provincial, en el marco de un paisaje caracterizado por la transición de las sierras a la llanura, Almafuerte tiene un pasado rico en historia e importancia. Allí, el General José María Paz, el Manco, acampó sus tropas a la espera del enfrentamiento con el legendario Facundo Quiroga, el Tigre de los Llanos. Por esta localidad además, pasaba el Camino Real hacia Chile y tiempo más tarde, el progreso del lugar se unió, de la mano de su fundador, a las filas de la Unión Cívica, al paso del ferrocarril y a otros avances que impulsaron el crecimiento. En la década del 70, se llevó a cabo la construcción del dique Piedras Moras, que embalsando las aguas del Río Tercero o Calamuchita, embellece el paisaje con un magnífico espejo de agua que pasó a ser uno de los atractivos turísticos más concurridos la zona. En sus costas podemos encontrar un completo balneario y un complejo que con su discoteca y restaurante, da cuenta del confort y el buen gusto con el que la localidad brinda todas sus comodidades al visitante. En el fondo del Lago, permanece íntegramente sumergida una Usina construida en 1916, que se transforma un desafío para los buzos de los niveles más avanzados. Ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba, a la vera de la ruta 36 en dirección sur, Almafuerte cuenta además con una importante infraestructura hotelera. Así se compone su paisaje, con un majestuosos dique, con un entorno natural privilegiado y con los rincones de un pasado rico que aún hoy se palpita en los senderos de la localidad.

Distancia a Córdoba 100 Km

Agua de Oro



Construida sobre las antiguas tierras habitadas por el cacique Ani-Mi y su tribu, Agua de Oro se alza sobre los márgenes del río que lleva su nombre. Entre las serranías pobladas de talas, algarrobos y olmos, esta localidad nace primero con el nombre de Paso de las Vacas, ya que era utilizada como el punto clave para el traspaso de los ganados que pastoreaban a la vera de su río. Debido a la antigüedad de su origen, guarda entre sus calles las huellas de una historia centenaria. Una de estas huellas la constituye la Iglesia de San Vicente que, siendo la más antigua de la región, destaca un campanario de particular estilo arquitectónico. Los anchos muros que la componen, guardan en su interior imágenes de santos, antiguos ornamentos, un cristo pintado en óleo, perteneciente al abuelo del General José María Paz, y que data del 1778, entre otras esculturas y frescos meticulosamente conservados. En la parte posterior de la misma, el viejo cementerio alberga las tumbas pertenecientes a las principales familias de la zona. Esta capilla sólo puede ser visitada por el público los días domingo, cuando es celebrada una misa a la cual asisten los lugareños. El paseo por la historia de Agua de Oro se conjuga con las bellezas naturales de la zona, que dan un marco ideal para disfrutar de las antiguas construcciones como si viajáramos en el tiempo, como si nada hubiese cambiado. Es así que, siguiendo la Avenida Costanera, acompañando el cauce del río, accedemos al Convento de la Santísima Trinidad. Fue construido con reminiscencias neo-barrocas españolas y que posee un hermoso patio interno con la imagen de la Virgen de Lourdes, en una antigua gruta conformada por rocas de la zona. Cuenta además con una pequeña capilla que es de uso exclusivo de las únicas tres hermanas franciscanas que habitan en el lugar. Remontando la ruta E53 desde el aeropuerto internacional de Córdoba hacia Agua de Oro, atravesaremos las localidades de Río Ceballos, Salsipuedes y El Manzano. Casi al final de las Sierras Chicas, Agua de Oro nos está reservando su atrativo de historia y naturaleza. Disfrutar del lugar significa sentir la frescura de su aroma, descansar en el balneario frente a una hermosa pileta natural, complacerse en la comodidad de sus servicios, regocijarse en el murmullo de la verde serranía y pasear por senderos cargados de historia.
Distancia a Córdoba 43 Km

miércoles, 4 de junio de 2008

Achiras


En esta apacible localidad del sur cordobés, el encanto natural de la zona y la silueta de las ultimas estribaciones de las Sierras de los Comechingones, se mezclan con las huellas de la historia centenaria que le dio nacimiento. Los registros oficiales nos cuentan que el surgimiento de Achiras data de mediados del siglo XVI, pero como es frecuente en la historia americana, su pasado nos remonta a tiempos de aborígenes mucho más lejanos. Caminar por sus senderos verdes, por sus balnearios de aguas cristalinas, cabalgar por los resguardos ocultos de la serranía o adentrarnos en la magia de la herencia aborigen materializada en los cerros de la región, en las imágenes que los comechingones fueron plasmando en la roca, son sólo alguna de las maneras de conocer los encantos que alberga la localidad. Pueblo de parajes y de rincones de gran hermosura, Achiras es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad de las sierras, para combinar nuestros latidos con el compás de un río que desde hace miles de años surca el territorio. A la vera de la ruta provincial número 30 que nace en la ciudad de Río Cuarto, nos espera esta magnifica localidad, que aprendiendo de esa tierra de comechingones, permanece en una comunión de profundo respeto y equilibrio con el entorno natural que la rodea. Distancia a Córdoba 184 Km

Cordoba


Córdoba, ciudad de las campanas, ciudad universitaria, pero con cambiantes rostros de modernidad. Su corazón colonial se pierde entre los paisajes de sus calles . En el cielo asoman las cúpulas de un pasado de fe y tradición. Temprano en la mañana se van a abriendo las persianas de los primeros negocios, y poco a poco la peatonal se va poblando de trabajadores, de paseantes, de artistas callejeros, de habitantes en su diario quehacer. Los cafés abren sus puertas, las iglesias ventilan sus muros repletos de historia, los claustros universitarios se pueblan de estudiantes, los bancos y oficinas inician su actividad, más tarde, los shoppings... Así, todo comienza a funcionar, cada uno de nosotros va marcando el palpitar del corazón de la ciudad. El arte, la historia, la educación, la industria, la tradición, la hospitalidad de su gente, el humor, la cultura, el deporte. Es imposible describir en tan pocas líneas la cantidad y calidad de las ofertas que presenta la ciudad de Córdoba. Con un pasado que se remonta a las tiempos fundacionales del país, con imponentes construcciones que materializaron los poderes de la política y la fe, la capital de la provincia posee una innumerable cantidad de rincones que merecen ser conocidos. La Manzana Jesuítica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, la joya arquitectónica de la Catedral, con su notable combinación de elementos del barroco y del neoclasicismo, el valor artístico de las iglesias, el colonial estilo del Cabildo, son sólo algunos de los edificios en los que puede vivirse el rico pasado que dio nacimiento a la ciudad. A ello se suman los monumentos y paseos heredados de los siglos XIX y XX, como el Teatro Rivera Indarte, el Palacio Ferreira, los museos de bellas artes, el Parque Sarmiento, la Plaza San Martín y el Paseo Sobremonte, entre los más notorios. En cada de uno de los claustros de la primera universidad del Río de la Plata, en cada una de sus galerías, teatros, bibliotecas y museos, se palpita el sentir de la manifestaciones más hermosas del arte, la ciencia y la cultura. Aquí se mezclan los estilos clásicos y los de la modernidad, las vanguardias adaptadas y las formas propias. Todo tiene lugar en Córdoba, todo aquí se conjuga en una excelente alternativa para quines gustan disfrutar de la cultura y el arte. Con un aeropuerto internacional ubicado a minutos del centro de la ciudad, podremos acceder a una de las capitales que posee la más variada infraestructura hotelera y oferta gastronómica. Estos aspectos se materializan en sus platos típicos, en las recetas de renombre y tradición internacional, en sus salas de convenciones y los lugares de recreación. Cuando la noche cae sobre los muros más antiguos y los modernos edificios, Córdoba lejos de sumirse en la oscuridad, se enciende. Bares, restoranes, pubs, teatros, cines, recitales, conciertos, materializan el ritmo de múltiples ofertas culturales y recreativas. Cuando buscamos cambiar el vibrante ritmo de la urbe por el entorno de una paisaje tranquilo, son pocos los kilómetros que nos conducen a lugares de calma natural y entorno serrano. Fundada el 6 de julio de 1573 por la corriente colonizadora al mando de Jerónimo Luis de Cabrera, la ciudad continua su progreso. De semillas aborígenes a ciudad industrial, encontraremos aquí un complejo entramado de anécdotas que componen el sentimiento de sus habitantes. Si uno sabe escuchar, encontrará en sus calles las leyendas de su población, las historias de su gente, sus fantasmas y sus recuerdos; mezclas de creencia y misterio que nos cuentan las voces de la ciudad. Luces y sombras de la historia que seguramente nos remontarán hacia otros mitos, los que contaban nuestros ancestros, bajo las luces y las sombras de un antiguo fogón.